FONGAL 2025: IMPULSAN ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA FORTALECER EL DESARROLLO GANADERO EN CAJAMARCA

Con miras a la realización de FONGAL 2025, una de las ferias agropecuarias más importantes del país, el Gobierno Regional de Cajamarca anunció la necesidad de fortalecer la articulación entre el sector público y privado para garantizar el éxito del evento y promover el desarrollo del sector ganadero regional.

La feria se desarrollará del 21 al 29 de julio, y representa una vitrina estratégica para mostrar el potencial productivo de la región, atraer visitantes, dinamizar la economía y generar oportunidades para los ganaderos, artesanos y emprendedores de las 13 provincias.

“FONGAL no solo es una feria regional, es una plataforma de impulso económico y una oportunidad para integrar a productores, criadores y visitantes de todo el norte del país. Por eso, requiere el esfuerzo coordinado de diversos actores públicos y privados”, señaló Carlos Ruiz Florindez, gerente regional de Desarrollo Económico, en entrevista con la Red de Comunicación Regional (RCR).

APOYO TÉCNICO Y FINANCIERO

El Gobierno Regional ha destinado fondos para la realización de concursos ganaderos y culturales, como el de marinera, además de facilitar la participación de artesanos y ganaderos a través de 26 estands representativos de todas las provincias de Cajamarca.

Ruiz destacó que este año se elaborará un informe técnico con el objetivo de diseñar un plan de desarrollo ganadero conjunto, orientado a resolver problemas estructurales del sector.

RETOS DEL SECTOR GANADERO

A pesar del alto potencial de la región, la producción promedio de leche es de apenas 6.2 litros por vaca al día, lo que refleja un bajo rendimiento frente a estándares más competitivos. Los principales desafíos identificados incluyen la alimentación estacional, la falta de manejo técnico especializado y la necesidad de mejoramiento genético del ganado.

“Uno de los problemas críticos es la alimentación, que depende de las lluvias. También enfrentamos carencias en la gestión ganadera y genética. Por ello, venimos implementando proyectos de inseminación artificial, lo que ha permitido alcanzar actualmente unas 17 mil cabezas de ganado mejoradas”, explicó Ruiz.

FOMENTO A LA FORMALIZACIÓN Y ASOCIATIVIDAD

El funcionario también advirtió la necesidad de una política nacional clara para la formalización de las pequeñas y medianas empresas ganaderas. A diferencia de países como Corea del Sur, donde el proceso formal se ajusta a las etapas de crecimiento, en Perú se exige el cumplimiento de obligaciones tributarias desde el inicio, lo que desincentiva la formalización.

En ese sentido, el gobierno regional está promoviendo capacitaciones, asociatividad y cooperativismo, a través de la Dirección Regional de Producción, como herramientas clave para acceder a financiamiento, mejorar la productividad y formalizar el sector ganadero.

“Desde el gobierno regional estamos comprometidos con el fortalecimiento de las pymes ganaderas, pero también hacemos un llamado a los gobiernos locales y nacionales a trabajar juntos en esta tarea”, agregó.

LLAMADO A ALIANZAS SOSTENIBLES

Finalmente, Carlos Ruiz hizo un llamado a establecer alianzas público-privadas sólidas, como vía para consolidar un modelo de desarrollo ganadero sostenible, con visión de mediano y largo plazo, que se traduzca en bienestar y oportunidades para las comunidades rurales de Cajamarca.

Comparte este artículo...